Siete lecturas infantiles y juveniles para estas navidades

Siete lecturas infantiles y juveniles para estas navidades

Como nunca nos cansaremos de repetir, leer es un acto tan placentero como instructivo y beneficioso para el desarrollo de pequeños y mayores. Una actividad que resulta más fácil de despertar durante la infancia que en la madurez, pero eso es algo para lo que no sirve cualquier libro, sino solo aquellos que mejor se adaptan a las necesidades de los jóvenes lectores. Lo que convierte las fiestas navideñas en un momento excepcional para ejercitar la lectura, ya sea por el tiempo libre del que suelen disponer nuestros hijos como por la posibilidad de regalarles algún libro que sea de su interés. Desde aulaPlaneta queremos ayudaros a encontrar ese libro que, quizás, pueda convertir a los más pequeños de la casa en ávidos lectores, a través de la siguiente selección de siete lecturas recomendadas para estas fiestas.

Siete lecturas para estas navidades

  • Un recuerdo de Navidad, de Truman Capote (1924-1984): Empecemos con un relato corto, que fue publicado por el autor de A sangre fría o Desayuno en Tiffany’s en la revista Mademoiselle en 1956. Aunque en esta ocasión, y valiéndose de la condición casi autobiográfica de la historia que narra, esta historia se sitúa en los ojos de su jovencísimo protagonista: un niño de campo que se recrea en los buenos sentimientos que le genera la Navidad en los años 30.
  • Una visita de San Nicolás, de Clement Clarke Moore (1779-1863): Escrito en 1823 como un poema, este texto firmado por Moore se ha convertido, con el paso del tiempo, en uno de los pilares de nuestra actual concepción de Papá Noel como criatura casi mágica encargada de obsequiar anualmente la bondad de los niños y niñas del mundo. Toda una curiosidad a revisitar, aunque quizás solo en compañía de aquellos que conozcan la verdadera identidad de este simpático barbudo.
  • La pequeña cerillera, por Hans Christian Andersen (1805-1875): Esta historia de una joven mendiga que, la noche de Navidad, decide encender una cerilla para así calentarse bajo una impresionante nevada ante la que, finalmente, acaba pereciendo, resulta vista hoy inusitadamente triste como cuento de Navidad. Pero no es menos cierto que la pegada poética (y también social) de este relato recogido por Andersen en 1845, justifica su condición de clásico de la literatura infantil navideña.
  • El expreso polar, de Chris van Allsburg: Pese a ser el libro más reciente de todos los enumerados en este listado, o quizás precisamente por eso, este best-seller publicado por vez primera en 1985 probablemente sea la más conocida de nuestras recomendaciones. Firmado por el también autor e ilustrador de Jumanji, publicado en 1982, este libro narra los esfuerzos recompensados de un niño de ocho años por seguir creyendo en Santa Claus y fue adaptado para el cine, más que exitosamente, por Robert Zemeckis en el año 2004.
  • La vieja Navidad, de Washington Irving (1783-1859): Ya en 1820, el autor de La leyenda de Sleepy Hollow se lamentaba de la frivolidad que amenazaba los valores tradicionales de bondad y familiaridad propios de estas festividades en este La vieja Navidad, donde a través de cinco historias cortas, todas ellas situadas en Navidad, describe las vidas de una familia de campesinos con el humor y la ternura que son marca de la casa.
  • La reina de las nieves, de Hans Christian Andersen (1805-1875): Extremadamente célebre por su reciente adaptación por parte de Walt Disney Company bajo el título de Frozen, que ya cuenta con una secuela en su haber, esta historia recogida por ya mentado Andersen resulta un tanto diferente, y también más elaborada en lo que a relato se refiere, con respecto a la que llegó a las pantallas de cine de medio mundo. Un cuento sobre la eterna lucha entre el bien y el mal harto recomendable, aunque solo sea a modo de comparación con su omnipresente e inferior traslación cinematográfica.
  • Nochebuena, de Nikolái Gógol (1809-1852): Y terminamos nuestra lista con otro clásico, este proveniente de la literatura navideña rusa, con este relato fechado en 1832, integrado en Las veladas de Dikanka. En él se narra cómo una noche del 24 de diciembre cualquiera, un poblado ruso se puebla de criaturas fantásticas como una bruja y un diablo que roba la luna, dejando en penumbra a todos los habitantes que celebran las tradicionales fiestas familiares propias de la Nochebuena. Dotado de una muy lograda irrealidad y tono fabulesco, Nochebuena supone también un buen maridaje entre realismo y ensoñación, lleno de fantasía y de más que recomendable lectura para aquellos niños que ya no lo son tanto, pero siguen dejando volar su imaginación como antaño.
administrator

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published.