Cuna de la civilización occidental, Grecia está considerada como el lugar de nacimiento de la democracia, la filosofía en occidente, la literatura, la Historia, los Juegos Olímpicos… y un largo etcétera entre los que se incluye también, como no podía ser de otra manera, una forma de entender la educación que aún hoy sigue vigente. A continuación, os apuntamos los ocho puntos principales del sistema educativo de este país que, pese a las consecuencias que la crisis económica iniciada en el año 2008 tuvo en suelo griego, sigue teniendo mucho que aportar.
Las ocho claves del sistema educativo griego
- La educación en Grecia es obligatoria desde el Preescolar, a partir de cuatro años, hasta la Secundaria inferior, que alcanza hasta los 15. A partir de ese momento, los estudiantes pueden proseguir con sus estudios o, por el contrario, abandonarlos cuando lo vean conveniente o necesario.
- La educación en Grecia se divide en cinco posibles etapas. La primera es la Preprimaria, que comprende los Centros infantiles para niños y niñas de menos de 4 años y los Jardines de Infancia, donde acuden los alumnos de entre 4 y 6 años. Desde ese momento y hasta los 12 años, los niños y niñas cursan sus estudios de Primaria, obteniendo un certificado a su finalización que les garantiza el acceso al siguiente nivel: el de Secundaria, que se da en los llamados Gimnasios. Éste se encuentra a su vez dividido en dos subniveles; el inferior, para alumnos de entre 12 y 15 años, y el superior, que alcanza hasta los 18. A partir de entonces, los alumnos y alumnas que lo deseen pueden escoger entre continuar sus estudios en Formación Profesional o en Educación Superior, repartiéndose esta última entre el sector universitario y el sector tecnológico. Para acceder a ellos, el alumnado debe obtener un certificado de aptitud de Secundaria Superior y aprobar un examen de alcance nacional.
- Según cifras del Informe PISA del año 2012, Grecia ocupa los puestos 31, 30 y 36 en materias de matemáticas, comprensión lectora y ciencias, respectivamente.
- Grecia destina al sector educativo un 4% de su PIB. Una cifra bastante inferior a la de antes del inicio de la crisis económica: entre 2009 y 2013, la inversión estatal en educación se redujo un 33%, y un 14% durante los dos años siguientes.
- La correlación entre escuela pública y privada en Grecia se da a razón de un 94% de centros de gestión pública, y un 6% de escuelas financiadas desde el ámbito privado. Ciñéndonos al ámbito universitario, resulta destacable el hecho de que las universidades privadas estuvieron prohibidas por la Constitución griega hasta 1975.
- Tanto el plan de estudios como el nombramiento de personal escolar o el control de gastos y recursos de las escuelas públicas pasan por el control del Ministerio de Educación y Asuntos religiosos griego, que también ejerce una severa supervisión sobre como los centros privados llevan a cabo todas estas actividades.
- Pese a su herencia histórica y buenos resultados en el Informe PISA, a resultas de los efectos de la crisis económica la tasa de desempleo de los estudiantes griegos se cuenta entre las más altas de los países de la OCDE, afectando además a alumnos de todas las edades y niveles educativos.
- Los sueldos del profesorado griego en los niveles de Preprimaria y Primaria rondan los 24.000 euros anuales. Una cifra prácticamente idéntica a los de los docentes que ejercen en Secundaria. Pese a todo, y, una vez más, debido a las consecuencias de la crisis económica, las condiciones del profesorado en Grecia han empeorado considerablemente en aspectos como el ratio de alumnos por maestro, precarización de los contratos laborales y un aumento de sus horas lectivas.
Para saber más:
Web: Ministerio de Educación y Asuntos religiosos.
Web: OCDE: Grecia (en inglés).